Tarefas

jueves, 20 de febrero de 2020

Tipos de métodos para estudar o interior da Xeosfera


METODOS DE ESTUDO PARA O INTERIOR DA TERRA 

Métodos Directos
Los métodos directos nos permiten observar la estructura y propiedades de la Tierra directamente. Lógicamente, esto lo podemos hacer fácilmente en las rocas que componen la superficie terrestre. Pero también podemos conocer cómo es el interior de la Tierra a través de:
  • Sondeos y minas. El sondeo más profundo que se ha hecho fue realizado por la URSS y llegó hasta los 12262 metros de profundidad, una distancia muy pequeña si la comparamos con los 6371 km de profundidad que tiene la Tierra.
  • Erupciones volcánicas. Expulsan materiales procedentes del interior terrestre que son expulsados con el magma.
  • Erosión. La erosión deja al descubierto rocas formadas a mayor profundidad. Nosotros mismos podemos imaginar cómo es el interior de la corteza cuando observamos el talud de una carretera, por ejemplo.
Métodos Indirectos
Como no podemos acceder al interior de la Tierra, tenemos que deducir, a partir de los datos obtenidos por métodos indirectos, cómo es el interior de nuestro planeta para conocer su estructura y propiedades de los materiales que lo componen. Para ello, estudiando los valores obtenidos al estudiar algunas de sus propiedades como densidad, magnetismo, gravedad, ondas sísmicas, o analizando los meteoritos que han llegado hasta la Tierra, se puede deducir la composición interna de la Tierra
El método sísmico es uno de los principales métodos de estudio indirecto que nos permite conocer cómo es el interior terrestre. Está basado en el estudio de las ondas sísmicas producidas en terremotos o por explosiones controladas.
Las ondas sísmicas se producen en un punto llamado hipocentro y se desplazan a través de los materiales que forman la Tierra. Cuando las ondas llegan a la superficie terrestre (epicentro) se propagan en forma concéntrica. A medida que se alejan del hipocentro, las ondas sísmicas se atenúan. Analizando la velocidad y trayectoria de las ondas podemos conocer la composición química, estado físico y estructura de los materiales que componen las partes internas de nuestro planeta.
Se distinguen varios tipos de ondas sísmicas:
  • Ondas P o primarias. Son las ondas más rápidas, las primeras en ser recibidas por los sismógrafos. Las partículas vibran en la misma dirección que la de propagación de las ondas sísmicas. Se transmiten a través de los medios sólidos y líquidos, aunque son más rápidas en los materiales sólidos. 
  • Ondas S o secundarias. Son más lentas que las ondas P. Las partículas vibran en dirección perpendicular a la de propagación de las ondas. Sólo se transmiten a través de los medios sólido.
Método gravimétrico 
El método gravimétrico El valor de la gravedad puede sufrir cambios de unos puntos a otros. Las causas de dichas variaciones se deben a la densidad de los materiales del subsuelo: si las rocas del interior son muy densas (por ejemplo, minerales metálicos) el valor de g será mayor del esperado. Por el contrario, para materiales poco densos, los valores de g obtenidos serán menores.

Método geotérmico
El método geotérmico. Se denomina gradiente geotérmico el aumento de temperatura que se produce cada 100 metros. Su valor medio en la corteza terrestre es de 3ºC.
Este valor puede variar de unas zonas a otras (anomalías térmicas). Por ejemplo, la presencia de masas fundidas (magma) cerca de la superficie hace que el valor del gradiente sea mayor del esperado (anomalía positiva).

Método geomagnético
La Tierra genera un campo magnético en su entorno, de carácter bipolar. La intensidad de este campo se puede medir en superficie mediante instrumentos específicos (magnetómetros).La unidad de medida que se utilizan estos casos es el oersted. Su valor normal en la superficie de la tierra es de 0,4. Dicho valor puede variar. Por ejemplo, la presencia de metales de hierro cerca de la superficie puede hacer aumentar el valor de la intensidad.

O Prestige


O PRESTIGE


El petrolero Prestige fue un buque monocaso liberiano, operado bajo bandera de las Bahamas, que el 13 de noviembre de 2002 se hundió frente a las costas de Galicia, ocasionando un vertido de crudo que provocó uno de los mayores desastres ecológicos de la historia de España. El vertido provocó la creación de Nunca Máis, un movimiento popular que organizó la ola de solidaridad para limpiar la costa afectada y reclamó responsabilidades medioambientales, judiciales y políticas.

El 13 de noviembre de 2002, el petrolero monocaso Prestige se accidentó en una tormenta mientras transitaba cargado con 77 000 toneladas de petóleo frente a la Costa da Morte, en el noroeste de España. Tras varios días de maniobra para su alejamiento de la costa gallega, se acabó hundiendo a unos 250 km de la misma. El vertido de la carga causó una de las catástrofes medioambientales más grandes de la historia de la navegación, tanto por la cantidad de contaminantes liberados como por la extensión del área afectada, una zona comprendida desde el norte de Portugal hasta las Francia. El episodio tuvo una especial incidencia en Galicia, donde causó además una crisis política y una importante controversia en la opinión pública.
El Prestige ha sido considerado el tercer accidente más costoso de la historia, pues la limpieza del vertido y el sellado del buque tuvieron un coste de 12 000 millones de dólares.
 
El “Prestige” era un petrolero que llevaba  la bandera de las Bahamas. Había sido construido hacía 26 años en Japón. Sus condiciones para navegar eran acordes con las normas exigibles a esta clase de petroleros. Aun así, compañías como Repsol o BP tenían descalificado al buque desde el año 1997 y el 2000 respectivamente, por no cumplir con los estándares de seguridad exigibles. En su ruta final el buque procedía de San Petersburgo, de donde había partido el 31 de octubre de 2002 con un cargamento de fueloil. Su destino inmediato era Gibraltar, donde el capitán debía recibir órdenes e instrucciones. Se estima como más probable que el puerto al que debería dirigirse luego sería el de Singapur u otro asiático.
El “Prestige” entró en aguas españolas sobrecargado: llevaba unas 2.150 toneladas más de peso, con una carga a bordo de 76.972 toneladas de fueloil.
 


 Resultado de imagen de prestige catastrofe                 Resultado de imagen de prestige catastrofe

Situación enerxetica en España



SITUACIÓN ENERGÉTICA DEL AGUA 
EN ESPAÑA.


La Energía hidráulica es la producida por el agua retenida en embalses o pantanos a gran altura (que posee energía potencial gravitatoria). Si en un momento dado se deja caer hasta un nivel inferior, esta energía se convierte en energía cinética y, posteriormente, en energía eléctrica en la central hidroeléctrica.
Ventajas: Es una fuente de energía limpia, sin residuos y fácil de almacenar. Además, el agua almacenada en embalses situados en lugares altos permite regular el caudal del río.
Inconvenientes: La construcción de centrales hidroeléctricas es costosa y se necesitan grandes tendidos eléctricos. Además, los embalses producen pérdidas de suelo productivo y fauna terrestre debido a la inundación del terreno destinado a ellos. También provocan la disminución del caudal de los ríos y arroyos bajo la presa y alteran la calidad de las aguas. 
Se produce en casi todas las comunidades autónomas, excepto en Baleares. Castilla y León es la que tiene una mayor producción, el 26% de toda España. Le sigue Galicia, con el 22%. Resumiendo, hay cinco comunidades que reúnen el 80% de la energía hidráulica en España: Castilla y León, Galicia, Aragón, Cataluña y Extremadura.
Si comparamos la producción de energía hidráulica en España con la del resto de Europa, nos situamos en el quinto lugar detrás de Noruega, Suecia, Francia e Italia.
  
En España se están desarrollando microturbinas hidráulicas con potencias inferiores a los 10 kW, muy útiles para aprovechar la fuerza cinética de los ríos y generar electricidad en zonas aisladas. La turbina produce electricidad directamente en corriente alterna y no necesita caídas de aguas, infraestructuras adicionales ni costes altos de mantenimiento.
Actualmente el desarrollo del sector de energía hidráulica en España se orienta sobre todo a conseguir una mayor eficiencia, mejorando los rendimientos de las instalaciones en funcionamiento. Las propuestas se dirigen a la rehabilitación, modernización, mejora o ampliación de las centrales actuales.

 Resultado de imagen de energia hidraulica en españa

martes, 18 de febrero de 2020

AGUAS CONTINENTALES


AGUAS CONTINENTALES 


  O GLACIAR PERITO MORENO

El Glaciar Perito Moreno se encuentra ubicado en el Parque Nacional de los Glaciares. Se trata de una gruesa masa de hielo que está asentada en el departamento Lago Argentino, en la Provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina.

Este, debe su fama al continuo movimiento de sus masas, producido por un fenómeno cíclico de avance y retroceso, con espectaculares desprendimientos de su descomunal frente de 5 km y sus 60 metros de altura por sobre el nivel del lago. Sorprendente y curiosa es su traslación continua, que provoca la acumulación, fractura y desprendimiento de bloques de hielo, con la estridencia de un trueno.
En su avance represa las aguas del brazo Rico del lago argentino, con lo que el nivel de aquel llega a elevarse hasta 30 m  sobre el del resto del lago, haciendo presión sobre los hielos. En primer lugar se crea un túnel con una bóveda de más de 50 m por el que las aguas del brazo Rico descienden hasta el lago Argentino. La erosión causada por el agua provoca finalmente el derrumbe de la bóveda.

Resultado de imagen de glaciar perito moreno extension

O LAGO MAR DE ARAL 

Situado en Asia Cntral, entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur. Antiguamente, era uno de los cuatro lagos más grandes del mundo, con una superficie de 68 000 km². En la actualidad, el mar de Aral se ha reducido a menos del 10 % de su tamaño original, hecho que se ha calificado como uno de los mayores desastres medioambientales ocurridos en la historia reciente

En esta foto podemos observar  el tamaño del mar actualmente


 De lago a desierto, esto es lo que queda actualmente del Mar de Aral


HUMEDAL TABLAS DE DAIMEL


Las Tablas son uno de los últimos representantes de un ecosistema denominado tablas fluviales que se forman al desbordarse los ríos en sus tramos medios, favorecidos por fenómenos de semiendorreísmo y la escasez de pendientes. El humedal se forma en la confluencia del río Guadiana y su afluente Cigüela y es uno de los ecosistemas acuáticos más importantes de la península ibérica por la variedad y calidad de la fauna y flora que habitan en ella, así como por aquellas aves que la emplean en los pasos migratorios.

 Esta tendencia amenaza con convertir en un espejismo la segunda e inesperada oportunidad que ofrecieron al parque las excepcionales lluvias que se produjeron entre 2010 y 2013. El acuífero se recuperó, las lagunas se llenaron y Los Ojos del Guadiana (nacimiento del río) volvieron a surgir en 2012, con muy poco caudal, después de 30 años desaparecidos. Pero ahora, con la sequía, el acuífero pierde desde 2015, porque se seca mas de la que se recarga.
Sin agua, el ecosistema se transforma. Las Tablas son el refugio de gran variedad de especies de aves, más de 274, que viven en el agua, crían o pasan el invierno, y que corren peligro de desaparecer del parque.
"En un humedal seco, la fauna asociada a ese humedal desaparece y todo el ecosistema se viene abajo", ha explicado Carlos Ruiz, director del Parque Nacional Las Tablas de Daimel

 Resultado de imagen de humedal tablas de daimiel antes y despues
Resultado de imagen de humedal tablas de daimiel antes y despues









jueves, 13 de febrero de 2020

FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA


FENÓMENO EL NIÑO


  El fenómeno El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico, y tiene lugar cada 2 a 7 años  que afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica, esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico. Este se caracteriza por el ingreso de una masa superficial de aguas cálidas en el mar, desde el norte en el caso del Perú, que genera un aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura del mar, afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías. El nombre de «El Niño» se debe a la asociación de este fenómeno con la llamada "corriente del Niño"La corriente del Niño, es una corriente marina cálida, estacional y ecuatorial propia del Pacífico sudamericano que va en dirección de norte a sur y que llega a las costas ecuatorianas y peruanas. Su nombre fue acuñado por pescadores del norte peruano, pues "El Niño" es una referencia a la época de Navidad. Las causas del Niño son: 
  • Cambio de la circulación atmosférica.
  • Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas.
  • Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias
  • Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se transforman en epidermes muy difíciles de erradicar.

Resultado de imagen de fenomeno el niño 




FENÓMENO LA NIÑA 


 El nombre La Niña, se escogió por ser opuesto al Niño, aunque no tiene mucho sentido, ya que se trata del Niño Jesús. Cuando se da este fenómeno, los vientos soplan con una fuerza mayor a lo normal, lo que provoca que mucha más agua caliente que se almacene en las costas de Oceanía y Asia. Cuando esto ocurre, se dan lluvias extremas en estos lugares, pero se da una fuerte sequía en Sudamérica.
La primera fase consiste en que el fenómeno de El Niño comience a debilitarse. Normalmente, estos dos fenómenos son cíclicos, por lo que después de uno comienza el otro. Cuando los vientos  han cesado, estos, vuelven a comenzar a soplar y a estabilizarse la corriente de aire como es normal, puede comenzar a sucederse La Niña si la velocidad de los vientos comienza a ser anormalmente alta.
Se sabe que La Niña comienza a producirse cuando los vientos soplan con más fuerza y se produce un desplazamiento más temprano de la zona de convergencia intertropical hacia el norte de su posición habitual. Además, aumenta la zona de convección en el Pacífico.
 Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador, la temperatura superficial del mar disminuye sustancialmente el nivel del clima. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña.  
Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y las lluvias más intensas. 

 Resultado de imagen de fenomeno la niña


DIFERENCIAS 


         EL NIÑO
  • Los vientos alisios se debilitan.
  • La temperatura superficial del océano se eleva.
  • Se presenta mayor nubosidad.
  • Se produce abundancia de precipitaciones.
  • Ocurre a intervalos de 2-7 años, con una duración de 9 meses a 2 años.
  • Es mas frecunte que La Niña.
         LA NIÑA  
  • Los vientos alisios se fortalecen.
  • La temperatura del océano es inusualmente fría.
  • Se percibe una escasez de precipitaciones.
  • Puede ocurrir cada 3-5 años en promedio, pero según los registros históricos el intervalo entre cada evento varía de 2 a 7 años.
  • Sus condiciones duran entre 9 y 12 meses, pero los episodios pueden durar hasta 2 años.
  • Se produce con menos frecuencia que El Niño.
Resultado de imagen de fenomeno la niña



Tierras raras

TIERRAS RARAS  Las tierras raras no son realmente “tierras”, sino un grupo muy variado de elementos químicos y tampoco son tan es...