Tarefas

jueves, 28 de noviembre de 2019

Mapa de conceptos de la Hidrosfera

Resultado de imagen de mapa conceptual de la hidrosfera

Energía eólica y solar en Galicia



ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR EN GALICIA


Energía solar.
Es una tecnología muy desarrollada en la actualidad, basada en el aprovechamiento de la energía emitida por el sol en las células fotovoltaicas (paneles fotovoltaicos), que realizan su conversión a energía eléctrica.


Esta energía es una fuente de energía eléctrica renovable que se encuentra en una fase avanzada de desarrollo, instalación y aprovechamiento. Se puede subdividir en dos tipos, principalmente: energía solar fotovoltaica y energía solar térmica. Galicia es uno de los sitios mas explotados en España en cuanto la energía solar


fabrica




Energía eólica 

La energía eólica se ha convertido en una fuente de generación de electricidad clave para el cambio del modelo energético, más limpio y sostenible. La mejora de la tecnología permite que algunos campos eólicos produzcan energía eléctrica tan barata como lo hace el carbón o las centrales atómicas. Sin duda, estamos ante una fuente de energía con sus ventajas y sus desventajas, pero las primeras ganan por goleada.
La energía eólica es uno de los subsectores fuertes de la industria gallega. La comunidad produce casi un tercio de la electricidad eólica que se genera en el territorio estatal. Las condiciones climatológicas de su territorio la convierten en una región privilegiada para la producción de este tipo de energía.
En Galicia hay instalados en la actualidad 2.000 megawatios de capacidad, distribuidos en 56 parques, lo que pone a esta autonomía a la cabeza del estado en el aprovechamiento del viento como fuente de energía. España es, además, la tercera potencia eólica del mundo.
La Xunta mostró recientemente su disposición a triplicar la potencia eólica que se produce en Galicia con la instalación de nuevos parques de aerogeneradores, algo que ya venían demandando los empresarios. En la comunidad son 2.000 los empleos que dependen directamente de la generación de energía eólica.
Resultado de imagen de energia eolica galicia

Lluvia ácida



LLUVIA ÁCIDA



El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico. También puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco que se posan sobre la Tierra.

La capa vegetal en descomposición y los volcanes en erupción liberan algunos químicos a la atmósfera que pueden originar lluvia ácida, pero la mayor parte de estas precipitaciones son el resultado de la acción humana. El mayor culpable de este fenómeno es la quema de combustibles fósiles procedentes de plantas de carbón generadoras de electricidad, las fábricas y los escapes de automóviles.
La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin lugar a dudas, el efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y otros medios acuáticos. La lluvia ácida eleva el nivel ácido en los acuíferos, lo que posibilita la absorción de aluminio que se transfiere, a su vez, desde las tierras de labranza a los lagos y ríos. Esta combinación incrementa la toxicidad de las aguas para los cangrejos de río, mejillones, peces y otros animales acuáticos.
El hombre puede prevenir la lluvia ácida mediante el ahorro de energía. Mientras menos electricidad se consuma en los hogares, menos químicos emitirán las centrales. Los automóviles también consumen ingentes cantidades de combustible fósil, por lo que los motoristas pueden reducir las emisiones nocivas al usar el transporte público, vehículos con alta ocupación, bicicletas o caminar siempre que sea posible.
El país mas afectado es China, donde este fenómeno causa daños casi a la mitad de la población del país, Esto es debido a que su frente de energía principal proviene de la quema de carbón, la cual ocasiona multitud de gases tóxicos, De ahí que sea muy habitual ver a sus ciudadanos con una mascarilla cuando están en la calle.
En España la lluvia ácida se da sobre todo en Galicia y el País Vasco, aunque también está presente en algunas partes de Cataluña y Murcia. esto es debido en gran parte a su gran tradición industrial, lo que genera una gran cantidad de gases tóxicos durante el proceso de producción.

bosque despues de lluvia acida





El planeta Tierra como sistema.


 EL PLANETA TIERRA COMO SISTEMA.


 Un sistema es un objeto complejo cuyas partes o componentes se relacionan por lo menos alguno de los demás, los sistemas no están aislados si no que entra y sale materia, información y energía. Las características son:


  • están formadas por elementos y cada elemento tiene que estar relacionados. 
  • que tienen límites
  • los elementos interaccionan para desempeñar funciones.

 Nuestro planeta la tierra, está compuesto de distintas partes o elementos que están en contacto. Un sistema es un conjunto organizado de partes que se relacionan formando un todo y cada parte cumple determinadas funciones. El agua, el aire, los seres vivos, todos funcionan de manera integrada y se complementan unos con otros en un equilibrio dinámico. Cada componente cumple una función imprescindible para mantener el sistema regulado.
 Las principales partes que componen la Tierra son los subsistemas de la hidrosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la geosfera que cumplen funciones específicas para el desarrollo de la vida en el planeta y establecen relaciones de influencia mutua, de tal forma que lo que ocurre en un sistema puede modificar a los otros. Estos tres subsistemas son fundamentales para el desarrollo de la vida: la atmósfera aporta oxígeno y dióxido de carbono; la hidrósfera aporta el agua y modera las temperaturas; y la litosfera proporciona sales minerales y el soporte para los seres vivos. La parte donde se desarrolló y sostiene la vida corresponde a la biosfera.
  • geosfera 

  • hidrosfera

  • biosfera 

  • atmósfera
La atmósfera se relaciona con la biosfera por la respiración y la fotosíntesis, con la geosfera por el proceso de meteorización y con la hidrosfera por las precipitaciones.
La hidrosfera se relaciona con la geosfera por los procesos exógenos (erosión, transporte y sedimentación) y con la atmósfera por la evapotranspiración.
La biosfera se relaciona con la hidrosfera por captación del agua y por la evapotranspiración, con la atmósfera por la respiración, fotosíntesis y por la evapotranspiración y con la geosfera por la formación de suelos y por el aporte de sales a los seres vivos.
La geosfera se relaciona con la hidrosfera mediante las precipitaciones, con la biosfera  por las respiración y la fotosíntesis y con la geosfera por el proceso de meteorización.

Como hemos explicado la Tierra tiene subsistemas y están relacionados entre si, por lo que ya cumple un requisito para que la Tierra sea un sistema.

El planeta Tierra tiene límites ya que al salir de la troposfera, la última capa de la Tierra nos encontramos en otro sistema que es el universo. Por lo que cumplen ya otro requisito para que sea un sistema.

Nuestro planeta tierra es un sistema aislado, ya que solo intercambia energía con el exterior. nuestro sistema Tierra es considerado como un sistema que recibe continuamente energía procedente del sol y que emite al espacio energía en forma de calor.

Conclusión: podemos llamarla Sistema Tierra.


Resultado de imagen de sistema tierra











                         




Interpretación de un mapa metereolóxico



INTERPRETACIÓN DE UN MAPA METEREOLÓGICO



Las líneas representadas son isobaras que son curvas de igual o constante presión, que sirve para ver  la presión atmosférica, que se mide en bares. Las isobaras de un mapa meteorológico sirven para dar información acerca de la fuerza del viento y la dirección de este en una zona determinada.
Las isóbaras se suelen medir en intervalos de 4 milibares, considerando que 1013 milibares  representan una presión normal, mientras que presiones altas y bajas se llamas anticiclón y borrasca respectivamente.
En las borrascas (B),  las isobaras se encuentran más juntas que en los anticiclones, esto significa  que las borrascas son zonas de bajas presiones. Las borrascas suceden en las zonas más templadas de latitudes medias. Se forman a través del movimiento por la superficie en dos masas de aire cálido y frío cuando estos aires se encuentran. Las borrascas traen mal tiempo.

Los anticiclones (A) las isobaras en el anticiclón están más separadas, por lo que presión va a ser menos que en las borrascas. En el hemisferio norte, una zona de presión alta con el viento circulando en el mismo sentido que las agujas del reloj, mientras que en el hemisferio sur ocurre lo inverso, esto se debe por el efecto de Coriolis. El anticiclón, hace que el tiempo esté despejado, estable y sin que se registren lluvias.
Las curvas representadas de color rojo son frentes de aire caliente, los semicírculos están representadas de esa forma ya que señalan hacia donde van las corrientes de aire. En la imagen de arriba se puede ver un frente cálido que entra por Francia en dirección oeste.
Las curvas de color azul son frentes de aire frío, hacia donde van los picos es hacia dónde se dirige el aire frío. En la imagen hay un frente de aire frío en el norte de España que se dirige hacia el sur.

INTERPRETACIÓN

En la Península Ibérica está entrando un anticiclón por lo que habrá buen tiempo durante unos días. Con el paso del tiempo, se está acercando una zona de baja presión, dirigida por un frente frio, desde el norte al sur, así que en el futuro tendremos alguna lluvia.









Tierras raras

TIERRAS RARAS  Las tierras raras no son realmente “tierras”, sino un grupo muy variado de elementos químicos y tampoco son tan es...